tratamientos

Recepción de óvulos

La donación de ovocitos u ovodonación es una técnica de reproducción asistida en la cual el gameto femenino (ovulo) es aportado por una mujer distinta de la que recibirá el embrión resultante. Estos óvulos provienen de mujeres jóvenes y sanas que acuden de forma voluntaria, altruista y anónima a los centros de reproducción.
Los óvulos de la donante son inseminados con los espermatozoides de la pareja receptora o de un donante de semen, para luego obtener embriones. Luego los embriones generados son transferidos al útero de la mujer receptora para conseguir el embarazo.

 

¿Quiénes pueden recibir los ovocitos?

1- Mujeres en edad reproductiva avanzada
2- Mujeres con insuficiencia ovárica primaria
3- Mujeres que no puedan utilizar sus propios ovocitos, por mala calidad o por enfermedades hereditarias
4- Mujeres con fallos repetidos en técnicas de reproducción asistida
5- Mujeres con ovarios inaccesibles para la obtención de ovocitos

¿Cuándo se requiere además semen de donante?
• Ante ausencia de espermatozoides.
• En caso de hombre portador de una enfermedad genética o una enfermedad de transmisión sexual.
• En caso de mujeres sin pareja masculina.

Asignación donante receptora

La asignacion de la donante es efectuada por el equipo medico que aplica la tecnica. Se realiza un pareo entre donante y receptora según sus características fisicas, es decir, se considera el color y tipo de pelo, color de ojos y color de piel, procurando la mayor similitud entre ellas.

Estimulación y obtención de ovocitos donante

Al igual que en un ciclo de fertilización in vitro (FIV), la donante debe pasar por un tratamiento farmacológico con el objetivo de aumentar el número de ovocitos. Luego de alcanzar un tamaño adecuado se programa la aspiracion de estos mediante una puncion transvaginal. Este proceso tiene una duracion entre 10 a 15 dias.

Fecundación

Luego de la obtención de los ovocitos, se procede a la fecundación con espermatozoides procedentes de la pareja, o de un donante anónimo, en los casos que así proceda. Al día siguiente de la FIV o ICSI se determinará el número de ovocitos fecundados. Los preembriones se mantendrán en crecimiento en el laboratorio por un periodo de 3 a 5 días.

Criopreservación de preembriones

En caso de existir embriones viables sobrantes se preservarán mediante congelación. Éstos pueden ser transferidos en ciclos posteriores, reduciendo la necesidad de someterse a un nuevo ciclo de FIV/ICSI con OD.

¿Cuál es la probabilidad de éxito?
En nuestro centro 7 de cada 10 pacientes se embaraza.

Toda donación de ovocitos es anónima y voluntaria, por lo que no se revela la identidad de donantes ni de receptoras. No obstante, se puede facilitar aquella información de interés para un correcto seguimiento de la gestación, como el grupo sanguíneo, la edad de la donante y su historial clínico.
Cabe señalar que todo el proceso de la donante (que incluye estudio completo, tratamiento, fármacos y procedimientos médicos) está costeado por nuestro Centro y, además, recibirá una compensación económica acorde, por su tiempo empleado y las molestias e inconvenientes que pueda causar la donación.

Cabe señalar que todo el proceso de la donante (que incluye estudio completo, tratamiento, fármacos y procedimientos médicos) está costeado por nuestro Centro y, además, recibirá una compensación económica acorde, por su tiempo empleado y las molestias e inconvenientes que pueda causar la donación.

 

Transferencia embrionaria

Es el proceso en el cual el embrion es depositado en la cavidad uterina. Es un procedimiento ambulatorio, que no requiere anestesia y dura alrededor de 15 minutos.
La mujer receptora deberá realizar un tratamiento hormonal con el fin de preparar el útero adecuadamente para la implantación de los embriones.
El número de embriones transferidos al útero debe ser limitado para evitar los riesgos del embarazo múltiple. Los pacientes recibirán del equipo médico la información necesaria para decidir el número de embriones que se deba transferir con el fin de obtener el embarazo evitando en lo posible, la gestación múltiple.
De ser exitoso el tratamiento, once días después de la transferencia puede medirse en la sangre de la mujer la hormona gonadotrofina coriónica (ßhCG), que permite detectae la presencia de embarazo. La ecografía transvaginal permite visualizar un saco gestacional dentro del útero 21 días después de la transferencia embrionaria.
Tal como en un embarazo no asistido, éste podría espontáneamente detenerse en esta u otras etapas posteriores

Abrir chat
Escríbenos para ayudarte
¡Hola! ¿Cuál es tu consulta?